El Parador de Santiago de Compostela ha sido el escenario del XXXIII Congreso AUTELSI, cita anual de referencia que ha reunido a una amplia representación de líderes tecnológicos, representantes institucionales, expertos en innovación y directivos del ámbito público y privado.
El acto de apertura contó con la participación de Leandro Pérez Manzanera, presidente de AUTELSI; Julián Cerviño Iglesia, director de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (AMTEGA); Miguel Corgos López-Prado, conselleiro de Facenda e Administración Pública; y Alfonso Rueda Valenzuela, presidente de la Xunta de Galicia.
Rueda, intervino a través de un mensaje en vídeo, subrayando el papel estratégico del sector tecnológico gallego y reafirmó el compromiso del Gobierno autonómico con el desarrollo de talento, la innovación y la colaboración público-privada: “la Xunta seguirá comprometida con la creación, la captación y la retención de talento para consolidar un sector tecnológico sólido.”
“El mundo que viene”: economía, geopolítica y tecnología
El Espacio DXC Telefónica, patrocinado por los socios protectores de AUTELSI, abrió el debate con una mesa redonda de gran calado: “El mundo que viene: aproximación económica y política”. Moderada por Darío García de Viedma, investigador del Real Instituto Elcano, contó con la participación de Enric Fernández, economista jefe de CaixaBank, y Yago Rodríguez, fundador de The Political Room.
La conversación analizó cómo los cambios geopolíticos y las tensiones internacionales están impactando en la economía global, la competitividad y la innovación tecnológica. Se abordaron cuestiones como la soberanía digital, la resiliencia de las cadenas de suministro, el papel de la IA en la estrategia económica y la necesidad de fortalecer alianzas europeas para mantener el liderazgo tecnológico.
Una sesión que ofreció claves imprescindibles para comprender las fuerzas que configuran el nuevo orden económico y digital mundial.
Women@ITLeadership – La Visión
El primer día concluyó con una de las sesiones más inspiradoras del Congreso: la mesa Women@ITLeadership – La Visión, moderada por Malú Delicado Escudero, CIO Iberia de MAPFRE, e integrada por Nuria Ávalos Villamor (Repsol/IndesIA), Sonia Segade Blanco (Renfe), M.ª Carmen Dopazo Freiría (Hijos de Rivera), Julia Perea Velasco (Telefónica España) y M.ª Ángeles Rincón Viñegla (Gobierno de Aragón).
Durante el encuentro se presentó oficialmente el Comité Women@ITLeadership de AUTELSI, una iniciativa destinada a visibilizar el talento femenino en el ámbito tecnológico y a fomentar una cultura empresarial más diversa e inclusiva.
El debate giró en torno a tres ejes clave:
- Liderazgo y estrategia femenina en tecnología, destacando el valor de la empatía y la colaboración como motores de innovación.
- Inteligencia Artificial y toma de decisiones responsables, abordando la ética, la transparencia y el impacto social de los algoritmos.
- Talento y cultura organizativa, subrayando la necesidad de impulsar la formación, el mentoring y la presencia femenina en posiciones de liderazgo.
Un espacio que consolidó a Women@ITLeadership como referente nacional en el impulso del liderazgo femenino tecnológico.
La nueva esencia del futuro: IA, probabilidades y computación híbrida
La segunda jornada comenzó con la intervención de IBM. Enric Delgado Samper, CTO y director del Client Engineering Team, presentó la ponencia “Probabilidades: la nueva esencia del futuro en IT”.
Delgado propuso una visión disruptiva: en un mundo guiado por los datos, la clave no es predecir, sino comprender la probabilidad que impulsa la innovación. Subrayó la importancia de combinar IA, computación clásica y cuántica para crear sistemas más precisos y resilientes, y la necesidad de recuperar una “ingeniería responsable”, con datos verificados, trazabilidad y control sobre los modelos de IA.
A continuación, Grupo Sermicro presentó “AI Workplace”, con Carlos Vilaplana Provencio, director de zona este de la compañía. La ponencia mostró cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el puesto de trabajo hacia un entorno inteligente, accesible y centrado en la persona, integrando automatización, asistentes cognitivos y experiencias unificadas que mejoran la productividad y la satisfacción de los empleados.
Por su parte, Kyndryl llevó al Congreso el concepto de Agentic AI, la nueva generación de sistemas autónomos capaces de razonar y actuar de forma responsable. Antonio Rodríguez Perales y Sergio Vicente Ruiz compartieron seis claves para una adopción exitosa: visión compartida, nuevas habilidades, rediseño de procesos, gobierno y control, tecnología centrada en el dato y medición de valor real. Un enfoque integral que redefine la relación entre inteligencia artificial y organización.
Ciberseguridad y defensa: la tecnología al servicio del Estado
Por primera vez, el Congreso AUTELSI contó con la participación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El general Francisco Almansa Aguilar, jefe de la Jefatura de Transformación Digital y Ciberseguridad de la Guardia Civil, destacó el papel de la ciberseguridad como pilar del Estado moderno, subrayando la necesidad de proteger infraestructuras críticas, fortalecer la colaboración público-privada y desarrollar talento especializado.
Por su parte, el almirante Manuel Alvargonzález Méndez, jefe de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones de la Armada, ofreció la conferencia “Visión de la Armada en el ámbito de la transformación digital y la IA”, donde expuso cómo la inteligencia artificial y la gestión avanzada del dato están redefiniendo las operaciones marítimas, la ciberresiliencia y la superioridad tecnológica en defensa.
Ambas intervenciones pusieron en valor la conexión entre tecnología, seguridad y sociedad como eje fundamental para garantizar confianza, estabilidad y progreso.
Mesa de CIOs: decisiones estratégicas en tiempos de disrupción
El cierre del Congreso estuvo marcado por la Mesa Redonda de CIOs, moderada por Javier Mallo Sánchez, CIO de Carrefour, y con la participación de José Manuel Valiñ Blanco (ABANCA), Raúl Rivero Uría (ACCIONA), Alfonso José Álvarez Calderón (EXOLUM), Francisco Cánovas Vallés (Govern de les Illes Balears) e Iván Aitor Lucas del Amo (Gobierno del Principado de Asturias).
El debate abordó los grandes retos del liderazgo tecnológico actual:
- Gobierno de la IA y automatización responsable, garantizando ética, seguridad y control.
- Ciberseguridad e infraestructuras críticas, como prioridad ante amenazas cada vez más sofisticadas.
- Gobernanza del dato, situando la información como activo estratégico.
- Talento y gestión del cambio, clave para afrontar entornos de disrupción constante.
- Colaboración público-privada, pasando de la teoría a las alianzas reales que generan impacto.
Una conversación sincera y de alto nivel que reflejó la madurez y compromiso de la comunidad CIO ante un futuro que exige visión, agilidad y cooperación.
Envíanos tus Comentarios