Adrián G. Troncoso | 30/04/2010 08:52
Profesora titular en el grupo de Estudio, Ingeniería y Experimentación de Estructuras de la Universidad de Sevilla, Pilar Ariza también colabora en diversos proyectos con el California Institute of Technology (CALTECH), uno de los principales centros de investigación del mundo.
Entre los proyectos en los que Vd. es responsable actualmente está el desarrollo de un modelo de la termodinámica de defectos en grafeno y nanotubos de carbono. ¿Nos podría explicar qué son el grafeno y los nanotubos de carbono y qué interés tiene para la ciencia, industria, etc.? Teniendo presente que hablamos de nanomateriales, tanto el grafeno como los nanotubos de carbono están formados por átomos de carbono organizados en una estructura hexagonal o de panel de abeja. El grafeno es el único material bidimensional que se conoce, consiste en una lámina de átomos de carbono, aislada o unida a un sustrato de un material diferente. Si esa lámina se enrollara y se cosiera adecuadamente manteniendo la red hexagonal, tendríamos la estructura atómica de un nanotubo de carbono monocapa, aunque es más común fabricar nanotubos de carbono multicapas. Esta analogía no implica que un material se obtenga a partir del otro, tanto su comportamiento como su proceso de fabricación son diferentes. Dado que la longitud de estos nanotubos es mucho mayor que su diámetro, se le suele llamar material monodimensional.
El enorme interés que han suscitado estos materiales recientemente no se debe a los aspectos geométricos tan singulares, sino a sus propiedades mecánicas, eléctricas y magnéticas. Desde el punto de vista mecánico, el grafeno es el material más resistente que conocemos y los electrones se mueven en él a velocidades mayores que en ningún otro material. Estas propiedades han creado grandes expectativas tecnológicas en el campo de la electrónica, en el plazo de diez o veinte años tendremos ordenadores mucho más rápidos, menos pesados y más flexibles.
¿Cuáles han sido sus principales aportaciones en este campo? ¿En qué está trabajando actualmente? La sintetización de grafeno en laboratorio se ha conseguido muy recientemente. Este material, como cualquier otro, no está exento de contener defectos que modifican sus propiedades y por lo tanto condicionan su comportamiento en servicio. En mi grupo hemos desarrollado un modelo a escala atómica del comportamiento mecánico de este material incluyendo defectos que se han observado en laboratorio. Estos modelos deben inicialmente nutrirse de datos experimentales, por ejemplo medidas de las fuerzas interatómicas, y una vez puestos a punto ser capaces de proporcionar valores de las propiedades efectivas de material. Dado que una de las áreas más inmediatas de aplicación del grafeno es la microelectrónica y que sus componentes trabajan a altas temperaturas, actualmente estamos estudiando la nucleación, dinámica y estabilidad de defectos en el grafeno en función de la temperatura.
Trabajo en CALTECHVd. también trabaja en el California Institute of Technology, CALTECH, uno de los centros de investigación más prestigiosos del mundo ¿Cómo comenzó su colaboración con dicho centro? ¿En qué colabora actualmente con CALTECH? Cuando acabé mi tesis doctoral en el grupo de Estructuras de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, decidí que el siguiente paso debía ser realizar una estancia posdoctoral en Estados Unidos, dado que ya había pasado un año en una universidad europea. Llegué a Caltech en el año 2002 porque tras haber escogido dos posibles centros y escribir a las personas con las que quería trabajar, la respuesta de Miguel Ortiz, que dirige el grupo de Mecánica de Sólidos en Caltech, fue mucho más entusiasta que la de la otra persona. La verdad es que me encanta repetir esta anécdota. Bromas aparte, Caltech es un magnífico centro de investigación y en el Laboratorio de Aeronáutica siempre me han dado y me siguen dando tantas facilidades que continúo visitándolos durante casi tres meses cada año. Mi primera estancia se prolongó durante dos años, el primer año con un contrato posdoctoral y el segundo en calidad de profesor visitante asociado.
Comencé a trabajar en el campo de los modelos multiescala y atomísticos durante mi estancia posdoctoral en Caltech, sigo colaborando en varios proyectos de esta temática con el grupo de Miguel Ortiz además de con otros grupos españoles. También tenemos un programa de colaboración financiado por la Agencia de Innovación de la Junta de Andalucía mediante el cual cada año dos ingenieros que han finalizado sus estudios de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla cursan el Master Aeroespacial en Caltech, el más prestigioso en su área en EE.UU..
España, lejos de EuropaEn el plano de la investigación, ¿qué resaltaría de las distintas maneras de trabajar allí y aquí? Generalizar no es bueno, porque siempre implica afirmaciones que faltan a la verdad en algunos casos, pero asumiendo que existen casos aislados, quizás podría resumirlo diciendo que allí están concentrados en la investigación y aquí estamos dispersos. Allí hay establecidos una serie de mecanismos orientados a facilitar y fomentar la investigación, es una maquinaria bien engrasada. Aquí prevalece la descoordinación, seguimos sin rumbo, el desgaste que se genera es un lastre enorme para el avance de la investigación en España.
¿Se encuentra España como país investigador al mismo nivel que los países del entorno europeo? La respuesta es sencilla: un no rotundo.
¿Qué medidas serían necesarias para incentivar la I+D en España? Bastaría con mirar alrededor, ver lo que funciona, trazar unos objetivos realistas, marcar un rumbo a nivel nacional y mantenerlo con pulso firme durante mínimo diez años.
"Soy Doctor Ingeniero Industrial, no Doctora Ingeniera Industrial"¿Se ha encontrado algún obstáculo en su carrera profesional por el hecho de ser mujer? Obstáculo quizás es un término muy grande. Anécdotas y detalles sería más acertado, pero en cualquier caso no les he dado mayor importancia. Sigo diciendo a mis alumnos que soy Doctor Ingeniero Industrial, no Doctora Ingeniera Industrial, que ya puestos podría ser Industriala. En mi carrera docente-investigadora, en un área tan tradicionalmente masculina, las cuotas no nos hacen ningún favor a las mujeres, más bien son la escusa perfecta para que los mal intencionados pongan en duda tus capacidades.
Por último, ¿qué les diría a los jóvenes estudiantes que quieren comenzar a desarrollar una carrera investigadora? ¿Qué les aconsejaría? Cuando mis estudiantes me preguntan siempre les digo que deben distinguir entre realizar un doctorado y dedicarse a la carrera académica. Lo primero implica dedicar unos años de sus vidas a seguir su formación de una forma muy distinta a como lo han venido haciendo hasta ese momento, o como me gusta decirlo, trabajando para ellos mismos. Obtenido el título de Doctor pueden decidir si acceden a una empresa o continúan con la carrera académica. Para hacer un doctorado hay que tener muchas ganas de aprender, para desarrollar una buena carrera investigadora académica hay que tener una gran vocación por adquirir y transmitir conocimiento. Hoy día hay tantas opciones, que todas las metas son alcanzables con el esfuerzo personal.