Educación 2.0

Robots lectores, la nueva ayuda para los profesores en EEUU

Los estudiantes de instituto estadounidenses escriben muy mal, y un grupo de reforma educativa cree tener la respuesta: robots.

Cibersur.com/Agencias | 30/03/2012 09:33
O, mejor dicho, lectores robóticos, ordenadores programados para revisar las redacciones de los alumnos y ponerles nota.

La teoría es que los profesores encargarían más redacciones si no tuvieran que leerlas. Y cuánto más escriben los estudiantes, mejor lo hacen, aunque la audiencia principal de su prosa sea una serie de algoritmos.

Eso parece lógico para Mark Shermis, decano del College of Education en la Universidad de Akron. Él ayuda a supervisar un concurso creado por la Fundación William y Flora Hewlett, que promete 100.000 dólares en premios a programadores que escriban el mejor software de calificación automatizada.

"Si tú eres un profesor de instituto y mandas deberes de redacción, te vas a casa con 150 textos", explicó Shermis. "Vas a necesitar algo de ayuda".

Thomas Jehn, director del Programa de escritura del Harvard College, reaccionó a la idea diciendo "guau". Y tras una pequeña pausa añadió: "Es terrorífico".

La calificación automática se propuso por primera vez en los 60, pero los ordenadores de entonces no estaban a la altura. Cuando la tecnología mejoró en los 90, varias empresas de exámenes y libros de textos entraron en el sector.

Hoy se emplean ordenadores para calificar redacciones y un puñado de exámenes como el TOEFL sobre fluidez en lengua inglesa que hacen los alumnos extranjeros.

El concurso Hewlett aspira a demostrar que los ordenadores pueden poner nota tan bien como los profesores, sólo que más deprisa y sin toda esa deprimente tinta roja.

Jehn, profesor de escritura en Harvard, no está tan seguro.

Él cree que la mejor forma de enseñar a escribir bien es ayudar a los estudiantes a luchar con las ideas, ignorando las erratas y errores de sintaxis en los primeros borradores en favor de hablar de la tesis. "Intenta encontrar la idea que está rondando", dijo. "Después empieza a mirar si las comas están en el sitio adecuado", añadió, afirmando que ningún ordenador puede hacer eso.

Incluso los partidarios de las notas electrónicas admiten sus limitaciones, como que ignoran el contenido de las frases y tienen problemas con la poesía.

Pero David Williamson, director de investigación en la organización sin ánimo de lucro Educational Testing Service, señala que el objetivo no es identificar al próximo James Joyce, sino medir la eficacia al transmitir ideas básicas. Muchos estudiantes estadounidenses carecen de esa capacidad. Sólo uno de cada cuatro estudiantes de último curso de instituto recibió una nota alta en su última tarea de redacción.

Con su concurso, la Fundación Hewlett prueba programas de calificación, que aspiran a darle la misma nota a un texto de la que daría un profesor humano.

Martin O'Leary, especialista en glaciares de la Universidad de Michigan, lleva semanas trabajando en el concurso. Además de la influencia de las comas o la falta de efecto que tienen las palabras poco comunes en la nota, ha encontrado otra variable en las diferencias entre profesores.

"La realidad es que los humanos no son muy buenos haciendo esto", señaló Steve Graham, profesor de la Universidad de Vanderbilt, que ha investigado técnicas de calificación y ve "inevitable" que los robots dominen pronto esta área.

A O'Leary no le importará cuando llegue ese día. Prueba su programa con textos ya calificados por profesores, y cuando la nota es distinta, lo lee para ver por qué.

"Las más de las veces", dijo. "Estoy de acuerdo con el ordenador".


Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)